Aquí os presento el guión didáctico, a la persona que le interese le puedo mandar el guión didáctico y el texto por correo. Un saludo a todos.
GUIÓN DIDÁCTICO : « Estamos en crisis. ¿Qué puedo hacer yo ? »
Texto : Estamos en crisis. ¿Qué puedo hacer yo ?
Tema : Concienciación sobre la crisis
Intención didáctica : Obtener información sobre la crisis económica y concienciar al alumnado de la posibilidad de ahorrar en casa y cuidar nuestros recursos naturales.
Estrategias de fluidez : Modelado, lectura por parejas, lectura en grupo, ecolectura, lectura silenciosa y gravar nuestra voz.
Estrategias de comprensión : Previsión, autopreguntas, vocabulario, conexiones, visualizaciones, realizar dibujos, ténicas de trabajo intelectual, dramatizar una escena, hacer un debate y escribir un mensaje.
Cuestionario :
Sesiones : seis
1º Previsión, autopreguntas vocabulario y fluidez
2º Gravación y pronunciación.
3º Cuestionario.
4º Conexiones y visualizaciones.
5. Técnicas de trabajo intelectual.
6. Asamblea y representación.
SECUENCIA DIDÁCTICA :
Primera sesión : Previsión, autopreguntas vocabulario y fluidez
• Se presenta el título en la pizarra y se le pregunta ¿Qué sabéis de la crisis ? ¿Qué puedo hacer yo para ahorrar ? Comentario en grupo clase y anotaciones en la pizarra.
• Hacemos el modelado de la fluidez y el alumnado busca el vocabulario, buscamos lo que no sabemos, lo consultamos, explicamos y lo copiamos en nuestro diccionario. El vocabulario podría ser el siguiente : Ingresar, préstamo, embargar, avalar, watts, Australia, Argentina y Europa.
• Practicamos la lectura por parejas, por tríos y por cuartetos ; encargándose cada uno de un párrafo.
• Hacemos un pequeña competición por parejas, donde uno hará de árbitro descontando las palabras mal leídas. Se hará grupos de nivel, explicando que lo importante no es competir, que lo más importante es practicar la lectura para obtener una mayor fluidez. Le decimos a cuatro alumnos que se preparen una parte del texto para hacer el modelado para el día siguiente. Haciéndoles reflexionar que el secreto de una buena fluidez lectora es la preparación y la lectura diaria.
Segunda sesión : Grabación y pronunciación.
• Los alumnos encargados hacen el modelado pero previamente preparamos al resto de la clase para que se fijen en aspectos de su pronunciación. Para ellos nos dividiremos en grupos y cada grupo será el encargado de especializarse en un párrafo y una serie de palabras, donde irán anotando las equivocaciones más importantes de cada alumno.
• Posteriormente comentaremos esas equivocaciones y cual es la manera más adecuada para pronunciarlas.
• Los alumnos leerán el texto en voz alta, donde se les gravarán en las diferentes partes del texto. Posteriormente escucharemos esa grabación y analizaremos los errores y aciertos.
• Por último volveremos a leer el texto pero esta vez con las entonaciones adecuadas y valoraremos de nuevo la grabación.
Tercera sesión : Cuestionario
Lectura del texto.
Hacemos un cuestionario. El cuestionario se divide en preguntas literales y repaso de vocabulario de la sesión anterior, preguntas de comprensión interferenciales y preguntas de comprensión crítica. Posteriormente iremos aclarando las preguntas de forma oral, trabajando el área de matemáticas a través de números e interpretaciones y el área de conocimiento del medio a través de la concienciación y el cuidado de nuestros recursos naturales.
1. ¿Qué ocurre en una familia cuando gasta mas de lo que en esa familia se ingresa?
2. ¿Qué ocurre si dejamos los televisores encendidos ?
3. ¿Qué gasta cinco veces más que un congelador ?
4. ¿Qué se necesita para hacer una tonelada de trigo ?
5. ¿Qué significa las expresiones « cortar el grifo » « Apretarse el cinturón » « Adaptarnos a lo que tenemos »
6. ¿Por qué no podemos vivir por encima de nuestras posibilidades ?
7. ¿Qué puedes hacer si no tienes dinero ?
8. ¿Piensas que es importante ahorrar ? ¿Por qué ?
9. ¿Qué haces tú para ahorrar ?
10. Con las medidas de ahorro que hay en el texto, ¿Puedes realizarlas todas ? ¿Cuál piensas que puedes hacer ? ¿Cual piensas que no puedes hacer ?
11. ¿Piensas que es importante cuidar el agua ? ¿Qué ganamos con eso ?
12. ¿Piensas que es importante gastar luz ? ¿Qué perdemos con eso ? ¿Cómo se hace la luz ?
13. ¿Estabas realizando estas medidas de ahorro ? ¿Por qué ?
Cuarta sesión : Conexiones y visualizaciones.
Lectura coral
¿Conoces algún banco o caja por aquí ?
¿Cuál ?
¿Cuáles son las funciones de un banco ?
¿Recuerdas alguna medida de ahorro en casa ?
¿Cual ?
Visualización
Dibuja un banco con todos sus elementos.
Imagina que estas en casa y tienes que ahorrar.
Realizaremos una ficha relacionada con el ahorro donde nos permitirá poner en práctica lo leído y lo que hemos comprendido, desarrollando de esta forma las diferentes competencias básicas. Posteriormente iremos aclarando dudas y preguntas de como debemos ahorrar.
Conexiones
Quinta sesión : Técnicas de trabajo intelectual.
• Leemos el texto de forma oral y trabajamos sobre él. Lo subrayamos buscamos lo más importante, recordamos el vocabulario aprendido.
• Posteriormente analizamos cada una de las partes del texto para observar la importancia de cada uno de los párrafos del texto.
• Una vez realizado esto trabajo el texto realizando un resumen los alumnos de cuarto y los alumnos de tercero buscan las ideas principales y secundarias.
Sexta sesión : Asamblea y representación.
• Hablamos sobre la crisis y su importancia: Que les ha parecido el texto, que es lo más importante de lo que hemos leído. Que tiene que hacer para ahorrar en casa. Hacemos una pequeña asamblea hablando y escribiendo los temas más importantes.
• Una vez terminada la asamblea hacemos una representación o pequeña obra de teatro, donde vamos con nuestra familia ahorrar en casa. Cada personaje inventa su texto lo escribe y lo memoriza. Para que al final hacemos una pequeña obra de teatro.
• Esta última parte es una pequeña reflexión de la sesiones anteriores donde se pone en práctica todos los valores, conocimientos y aspectos fundamentales que se han conseguido con la lectura del texto.