viernes, 29 de noviembre de 2013

Cuentos para sentir

Quiero hacer una reseña de un libro que llegó a mis manos hace tiempo y me pareció muy interesante porque nos puede ayudar a tratar el tema de las emociones con nuestros/as hijos/as o nuestro alumnado.
Las emociones están presentes en nuestra vivencias diarias,afectan a nuestro estado de ánimo e influyen en nuestra relación con los demás.
 Pienso que la educación de las emociones es un aspecto de la educación un poco olvidado en nuestras aulas; y, si embargo, de ellas, de su conocimiento y de su manejo dependerá más el éxito y la felicidad en la vida de nuestros alumnos que de su inteligencia.
Por tanto, si la Educación se orienta hacia el desarrollo integral de la persona, se debería atender de forma equilibrada tanto a la  dimensión cognitiva de los alumnos como a la emocional, y creo que este libro es un buena herramienta para hacerlo.
El libro se llama "CUENTOS PARA SENTIR" de Begoña Ibarrola.
Es una recopilación de cuentos que pretende guiar al niño por el mundo de las emociones y los sentimientos.
Los cuentos están clasificados por las distintas emociones entorno a las cuales gira la historia (alegría,miedo, culpa..).Están contados de forma sencilla para que padres o maestros podamos transmitirlos fácilmente a los/las niños/as y disfrutemos haciéndolo.


Beatriz.

La aportación de Carlos


Este es mi espacio donde escribo desde hace años, siu buscas encontraras, desde poesias, a cuentos, pensamientos, etc. es público y nunca ha tenido intención de ofender o dañar a nadie, sino todo lo contrario. Y la que más me gusta de todas es una que dice lorquiana a mi madre. Te la mandaré.
http://cga42g.wordpress.com

Sin mucho tiempo hoy como sabes, pero si con todo mi cariño, y aprendiendo de ti día a día y de tu "Jefe", te mando algo donde puedes ver lo de esta mañana y el resto para la encuesta. Un beso y gracias por darme esa energia que llevas cada vez que te veo, y gracias a tu Jefe, por dejar verla todos los días.
Este es el de esta mañana que te ha gustado.
http://cga42gwordpress.com/2013/11/23/cuando-te-sientas-mal/

Carlos


La escuela en el medio rural

Me llamo Paloma Tristán Pita y soy una alumna de la Facultad de
Ciencias de la Educación de Granada y actualmente estoy cursando 4º
curso en la mención de Educación Especial. Por recomendación de Rosario
Contreras Castro, profesora de la asignatura de Religión en el CEIP
Andalucía donde estoy realizando el Practicum I, me gustaría participar
en el blog.

Me gustaría recomendar el libro de mi profesor de la asignatura de
Didáctica y Organización de centros de 2º de carrera ''La Escuela en el
Medio Rural: Modelos Organizativos''.

La política, que quería homogeneizar a los niños creando grandes
colegios en la ciudad y la necesidad de las personas que vivían en el
medio rural por trasladarse a la ciudad y poder integrarse en la
sociedad, hizo que los pueblos sufrieran un éxodo masivo de la
población. Por ello hoy en día las Escuelas Rurales también se ven
desamparadas política y económicamente, y lo que más afecta a estas
escuelas es el rechazo de los profesores para incorporarse en este
contexto, ya que seguramente no viven en ese pueblo, deben trasladarse
todos los días, no es la idea que un joven universitario con ganas de
empezar su experiencia en el entorno educativo desea en un primer
momento.
Por todo esto, creo que este libro es importante, pues nos introduce de
lleno de las posibilidades que ofrecen estas escuelas, ya que aun hoy en
día continua dando muestras de riqueza y del potencial de las
experiencias educativas que puede impulsar. Las circunstancias del medio
rural ayudan a promover una enseñanza y un aprendizaje significativos
basado en la cooperación de todos los agentes que forman parte del
entorno escolar y en unas relaciones de proximidad que no se pueden
equiparar a ningún otro contexto.

jueves, 28 de noviembre de 2013

La sombra del viento

Hola a tod@s!

Soy una compañera, Fátima. Os escribo para recomendaros un libro que me causó un gran entusiasmo, "La sombra del viento". Creo que es una lectura fácil y que entusiasma mucho. Os la recomiendo a compañeros y alumnos de 6º curso, seguro que os encanta!!

Ya me contaréis a través de este medio vuestra experiencia.

Saludos.

FÁTIMA

miércoles, 6 de noviembre de 2013

GUION DIDÁCTICO

Aquí  os presento el guión didáctico, a la persona que le interese le puedo mandar el guión didáctico y el texto por correo. Un saludo a todos.


GUIÓN DIDÁCTICO : « Estamos en crisis. ¿Qué puedo hacer yo ? »
 Texto : Estamos en crisis. ¿Qué puedo hacer yo ?
Tema : Concienciación sobre la crisis
Intención didáctica : Obtener información sobre la crisis económica y concienciar al alumnado de la posibilidad de ahorrar en casa y cuidar nuestros recursos naturales.
Estrategias de fluidez : Modelado, lectura por parejas, lectura en grupo, ecolectura, lectura silenciosa y gravar nuestra voz.
Estrategias de comprensión : Previsión, autopreguntas, vocabulario, conexiones, visualizaciones, realizar dibujos, ténicas de trabajo intelectual, dramatizar una escena, hacer un debate  y escribir un mensaje.

Cuestionario :

Sesiones : seis
1º Previsión, autopreguntas vocabulario y fluidez
2º Gravación y pronunciación.
3º  Cuestionario.
4º Conexiones y visualizaciones.
5. Técnicas de trabajo intelectual.
6. Asamblea y representación.

SECUENCIA DIDÁCTICA :
 Primera sesión : Previsión, autopreguntas vocabulario y fluidez
•    Se presenta el título en la pizarra y se le pregunta ¿Qué sabéis de la crisis ? ¿Qué puedo hacer yo para ahorrar ? Comentario en grupo clase y anotaciones en la pizarra.
•    Hacemos el modelado de la fluidez y el alumnado busca el vocabulario, buscamos  lo que no sabemos, lo consultamos, explicamos  y lo copiamos en nuestro diccionario. El vocabulario podría ser el siguiente : Ingresar, préstamo, embargar, avalar, watts, Australia, Argentina y Europa.
•    Practicamos la lectura por parejas, por tríos y por cuartetos ; encargándose cada uno de un párrafo.
•    Hacemos un pequeña competición por parejas, donde uno hará de árbitro descontando las palabras mal leídas. Se hará grupos de nivel, explicando que lo importante no es competir, que lo más importante es practicar la lectura para obtener una mayor fluidez. Le decimos a cuatro alumnos que se preparen una parte del texto para hacer el modelado para el día siguiente. Haciéndoles reflexionar que el secreto de una buena fluidez lectora es la preparación y la lectura diaria.
Segunda sesión : Grabación y pronunciación.
•    Los alumnos encargados hacen el modelado pero previamente preparamos al resto de la clase para que se fijen en aspectos de su pronunciación. Para ellos nos dividiremos en grupos y cada grupo será el encargado de especializarse en un párrafo y una serie de palabras, donde irán anotando las equivocaciones más importantes de cada alumno.
•    Posteriormente comentaremos esas equivocaciones y cual es la manera más adecuada para pronunciarlas.
•    Los alumnos leerán el texto en voz alta, donde se les gravarán  en las diferentes partes del texto. Posteriormente escucharemos esa grabación y analizaremos los errores y aciertos.
•    Por último volveremos a leer el texto pero esta vez con las entonaciones adecuadas y valoraremos de nuevo la grabación.
Tercera sesión : Cuestionario
Lectura del texto.
Hacemos un cuestionario. El cuestionario se divide en preguntas literales y repaso de vocabulario de la sesión anterior, preguntas de comprensión interferenciales y preguntas de comprensión crítica. Posteriormente iremos aclarando las preguntas de forma oral, trabajando el área de matemáticas a través de números e interpretaciones y el área de conocimiento del medio a través de la concienciación y el cuidado de nuestros recursos naturales.
1.    ¿Qué ocurre en una familia cuando gasta mas de lo que en esa familia se ingresa?
2.    ¿Qué ocurre si dejamos los televisores encendidos ?
3.    ¿Qué gasta cinco veces más que un congelador ?
4.    ¿Qué se necesita para hacer una tonelada de trigo ?
5.     ¿Qué significa las expresiones « cortar el grifo » « Apretarse el cinturón » « Adaptarnos a lo que tenemos »
6.    ¿Por qué no podemos vivir por encima de nuestras posibilidades ?
7.    ¿Qué puedes hacer si no tienes dinero ?
8.    ¿Piensas que es importante ahorrar ? ¿Por qué ?
9.    ¿Qué haces tú para ahorrar ?
10.     Con las medidas de ahorro que hay en el texto, ¿Puedes realizarlas todas ? ¿Cuál piensas que puedes hacer ? ¿Cual piensas que no puedes hacer ?
11.     ¿Piensas que es importante cuidar el agua ? ¿Qué ganamos con eso ?
12.    ¿Piensas que es importante gastar luz ? ¿Qué perdemos con eso ? ¿Cómo se hace la luz ?
13.     ¿Estabas realizando estas medidas de ahorro ? ¿Por qué ?
Cuarta sesión : Conexiones y visualizaciones.
Lectura coral
¿Conoces algún banco o caja por aquí ?
¿Cuál ?
¿Cuáles son las funciones de un banco ?
¿Recuerdas alguna medida de ahorro en casa ?
¿Cual ?

Visualización
Dibuja un banco con todos sus elementos.
Imagina que estas en casa y tienes que ahorrar.
Realizaremos una ficha relacionada con el ahorro donde nos permitirá poner en práctica lo leído y lo que hemos comprendido, desarrollando de esta forma las diferentes competencias básicas. Posteriormente iremos aclarando dudas y preguntas de como debemos ahorrar.

Conexiones


Quinta sesión : Técnicas de trabajo intelectual.
•    Leemos el texto de forma oral y trabajamos sobre él. Lo subrayamos buscamos lo más importante, recordamos el vocabulario aprendido.
•    Posteriormente analizamos cada una de las partes del texto para observar la importancia de cada uno de los párrafos del texto.
•    Una vez realizado esto trabajo el texto realizando un resumen los alumnos de cuarto y los alumnos de tercero buscan las ideas principales y secundarias.
Sexta sesión : Asamblea y representación.
•    Hablamos sobre la crisis y su importancia: Que les ha parecido el texto, que es lo más importante de lo que hemos leído. Que tiene que hacer para ahorrar en casa. Hacemos una pequeña asamblea hablando y escribiendo los temas más importantes.
•    Una vez terminada la asamblea hacemos una representación o pequeña obra de teatro, donde vamos con nuestra familia ahorrar en casa. Cada personaje inventa su texto lo escribe y lo memoriza. Para que al final hacemos una pequeña obra de teatro.
•    Esta última parte es una pequeña reflexión de la sesiones anteriores donde se pone en práctica todos los valores, conocimientos y aspectos fundamentales que se han conseguido con la lectura del texto.



Texto de lectura

Hola soy compañero del ceip Andalucía de Granada. Os presento un texto de lectura para tratar un tema actual y que forma parte de nuestra sociedad . Este texto ha sido elaborado para el tercer ciclo. En el texto hay errores ortográficos con el propósito de que los alumnos los encuentre y podamos reflexionar sobre ello. También he añadido un guión didáctico para organizarnos y programar mucho mejor en  nuestras sesiones de lectura.


ESTAMOS EN CRISIS. ¿QUÉ PUEDO HACER YO ?
¿Qué ocurre en una familia cuando gasta mas de lo que en esa familia se ingresa? Pues esta claro ¿no? tiene que recurrir al banco para pedir un préstamo; y si sigue con necesidad imperiosa de dinero tendrá que volver a pedir otro préstamo… y otro… hasta que el banco “le corte el grifo” si no paga, y no solo eso, sino que le embargará todos sus bienes. Yo creo que hasta aquí todo el mundo estará de acuerdo y a nadie le parecerá injusto, porque  cuando pides prestado, lo que debes, tienes que devolverlo ( o tu, o los que te han avalado si tu no tienes para pagar).

http://www.lapaginadedonbernardo.es/mirador/files/2011/11/25a.jpg

Y si en una familia entra menos dinero del que se gasta, es decir, está en quiebra, cada uno de sus miembros tiene que “apretarse el cinturón” y gastar lo imprescindible ¿o parecería lógico que el padre esté en la ruina y alguno de sus hijos gaste y malgaste y derroche y viva con todos sus caprichos? Yo creo que hasta aquí también todos estamos de acuerdo en que llevo razón, en que tenemos que adaptarnos a lo que tenemos y no podemos pretender vivir por encima de nuestras posibilidades, porque si no vamos de cabeza a la ruina. ¿Yo puedo aspirar a comprarme un BMW deportivo, un chalet de lujo con piscina y tener un mayordomo en casa, si solo gano 1000 euros al mes?

¿Sabes que tú puedes ahorrar? Sí tú, el niño que está leyendo está lectura de clase. No sé si eres Manu, Laura, o tal vez eres Luis Alberto o Raúl pero yo sé que tú puedes ahorrar y mucho. Así que presta atención, ayuda a tus Papis y al mundo a  ahorrar. Hay que apretarse el cinturón.

·      No dejar los televisores encendidos sin motivo, estos gastan 200 watts por hora de uso. Una hora de TV encendida sin motivo al mes generaría 6000 watts, que al año se traducirían en 2.190.000 watts desperdiciados.
·      Mantener las ventanas cerradas para evitar la pérdida de temperatura.
·      Aprovechar las horas de luz natural.
·      Debe evitarse dejar la PC encendido cuando no se la está usando.
·      La consola de juegos, como, por ejemplo la Play Station,  es uno de los aparatos que consumen más energía. Sería bueno en primer lugar regular el uso, que este no sea excesivo. Por otro lado, según un estudio realizado en Australia, si se deja encendida innecesariamente gasta cinco veces más que un congelador.
·      No deje las luces emcendidas innecesariamente.
·      No dejar el agua corriendo si no va a utilizarse ya que esto hace que la bomba de agua funcione sin necesidad.
·      Limpiá el patio y el garaje con escoba y un balde de agua. No uses la manguera.
·      ¿Cerraste bien todas los grigos de  de tu casa? ¿Seguro que no gotean?
·      ¿Sabés cuánta agua desperdiciás si dejás el grifo abierto al lavar los platos? Poduedes gastar hasta 120 litros cada vez. Mejor, remojá toda la vajilla primero, luego enjabonala y enjuagala en una pileta con agua limpia, sin tener el grifo abierto.
·      En la Argentina se consumen unos 370 litros de agua por persona por día, más del doble que, por ejemplo, en Europa, donde se usan aproximadamente 150 litros diarios. Si querés contrarrestar esta situación, podés colocar dosificadores en los grifos de toda la casa, en especial en piletas y duchas.
·      Al lavarte los dientes, usá un vaso de agua: con la mitad del líquido, te enjuagás la boca y con lo que sobra, el cepillo. Así podés llegar a ahorrar más de 60 litros por día.
·      Nunca dejes el agua correr cuando te laves las manos o la cara. Poné un tapón y llená tu pileta sólo con el agua que vayas a usar. Si quierés que el agua esté tibia, no la dejes correr hasta que salga caliente: tapá la pileta y mantené el agua que primero sale fría.

Datos curiosos para ahorrar aún más

1.    Fabricar la edición del domingo de un periódico  requiere alrededor de 568 litros de agua.
2.    ¿Qué tiene que ver el agua con una bicicleta? Se necesitan 1.817 litros de este líquido para producir el acero que se utilizará en su fabricación.
3.    Una lámpara fluorescente contiene sólo 0,01 por ciento de su peso en mercurio, sin embargo, puede contaminar 30.000 litros de agua.

4.    Para hacer crecer una tonelada de trigo, se necesitan 1.000 toneladas de agua.
5.    Cultivar la comida diaria de un adulto promedio requiere de 24.400 litros de agua.
6.    Sin agua, las personas no podríamos comer, porque no podríamos mojar los alimentos con saliva. Tampoco podríamos respirar sin tener humedad en los pulmones. Además, la sangre no llevaría los nutrientes donde el organismo los necesita.
¿Has visto cómo puedes ahorrar ? Ahora ya nos puedes ayudar a todos, a tus Padres, Profesores y al mundo entero, en tus manos está, no nos decepciones ayúdanos.

Pablo Vargas González:

Hola, os envío este enlace de una página de lectoescritura. Confío en que os sirva:

http://cillueca.educa.aragon.es/web%20lectura/web%20primaria/primaria.htm

Buenas noches,

Hoy en el Ceip Arrayanes, Juan Mata, Andrea, y Liliana de la Asociacion Entre Libros han hecho la lectura en voz alta de "Olivia" de Editorial Serras del autor Fan Falconer.



Una actividad para Familias dentro del proyecto del Ampa "Las Palmeras", "Mujeres y literatura en el taller de las mariposas" que entra en su segundo curso escolar.


José Ignacio Rico Romero
Educador Social

martes, 5 de noviembre de 2013

Hola de nuevo compañer@s.

Soy Juan Bautista Torres Hurtado maestro en el CEIP Arrayanes de Granada. Os recomiendo un video cuento:

LA RATITA PRESUMIDA

http://m.youtube.com/watch?v=9TvH1ed8rf0&desktop_uri=%2Fwatch%3Fv%3D9TvH1ed8rf0


Hola soy Juan. Soy profe en el CEIP Arrayanes de Granada.
Os recomiendo un libro para el comienzo de la lectoescritura en Infantil y Primero de Primaria.
MIAU de Editorial la Galera, colección poquito a poco.
Como os podéis imaginar trata sobre un gato, pero no os desvelo la trama para que tengáis el placer de leerlo.